miércoles, 7 de agosto de 2013

Nuestra triste realidad...


El antes y el después...







Psicología Educativa


Concepciones fundamentales de los enfoques psicológicos




Corriente



Representantes

Años

Prioridad

Métodos o estrategias



Psicoanálisis





Sigmund Freud


1896

Se centra en los deseos, sentimientos y temores de los sujetos.

Insight
Transferencia y contratransferencia
Asociación libre de ideas, la interpretación de los sueños y técnicas verbales.





Conductismo






Hull
Thorndike
Skinner
Pavlov
Watson.


Se inicia alrededor de 1949.

Cada respuesta a cambio de un humano será el resultado de la interacción de su naturaleza original cognoscible y su entorno.
Desarrollar una adecuada serie de arreglos de continencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar (ingeniero educacional).



Humanismo



Carl Rogers
Rollo May
Williams James Abraham Maslow

Se inicia en 1961.

Entender la existencia humana; se fomenta el libre albedrío y cada quien percibe el ambiente bajo sus perspectivas y experiencias.


Interés por el alumno, abierto a nuevas opciones de aprendizaje, autenticidad, empatía, servicial y crear un clima de confianza





Cognitivismo

David Ausubel
John Dewey
Jerome Bruner

Nace entre la década de los 50 y 60.

Que el alumno desarrolle su potencialidad cognitiva y sea estratégico; saber cómo aprender y solucionar problemas para apropiarse significativamente de los contenidos curriculares.


Llevar un proceso instruccional al iniciar la clase.
 Desarrollar una “intuición” para detectar rápidamente las diferentes características de los alumnos a los que va a enseñar.
Poseer variadas estrategias de enseñanza y orientadas hacia la
Meta



Enfoque sistémico



Ludwing Von Bertalanffy, Shannon y Weaver

A inicios de los 30’s.

Se centra en las interacciones entre elementos.
Son terapias familiares  para una buena organización, y tiene 3 fuentes principales como base la teoría general de sistemas, comunicación y procedentes de enfoques evolutivos.



lunes, 5 de agosto de 2013

Psicología Evolutiva y Diferencial II

Desarrollo físico, cognitivo y social en la adultez tardía




                Al contrario de lo que se cree, la población adulta tardía hoy en día es más activa, los viejos “jóvenes” y los viejos “viejos” son cada vez más y con eso la expectativa de vida se ha elevado hasta los 80 años gracias a los avances que hay en el área de la salud y el cambio de roles, dentro de la población tardía existen muchas personas que son muy activas, algunas trabajan, trabajan por su propia cuenta con negocios propias, continúan haciendo ejercicio, siguen teniendo actividades dentro de sus círculos sociales, etc.

            La expectativa de vida se ha elevado gracias a que la gente mayor vive más (en algunas culturas es hasta los 90 o 100 años). Aunque se sabe que el cuerpo humano constantemente se está regenerando, el por qué envejecemos siempre será una de las preguntas que más se hace el ser humano. El envejecimiento es ocasionado  por una serie de procesos que lo van desgastando tanto física como cognoscitivamente afectando en la mayoría de las personas de una manera física y social. Existen dos teorías que explican el por qué envejecemos biológicamente: la teoría de la programación genética[1] y la teoría de la tasa variable o de error[2]. Las posibilidades de alargar el tiempo de vida dependen del que la persona haya tenido buenos hábitos en todos los aspectos en sus etapas anteriores.


            Los cambios orgánicos y sistémicos que ocurren durante la vejez son muy notorios, la mayoría de los sistemas funcionan bien, aunque el corazón es más susceptible y su capacidad de reserva[3] disminuye afectando así las actividades físicas que se realizaban con anterioridad. El cerebro “envejece”, hay un cambio de volumen y peso y por ende las respuestas en todos los aspectos se vuelven más lentas. Aunque debido a su plasticidad, el cerebro durante la vejez puede desarrollar neuronas nuevas y construir nuevas conexiones.

            Los problemas de visión y audición pueden interferir con las rutinas diarias. El glaucoma[4], las cataratas[5] y la degeneración macular[6] son problemas muy comunes que afectan la visión, aunque degenerativas, si se tratan a tiempo pueden ser prevenidas. La audición es otro problema muy común, principalmente en los hombres, muchas veces esto ocasiona que la persona parezca distraída, que ignore a los demás y/o tener dificultad para recordar lo que otras personas les dicen, causándoles problemas en su entorno social. El sueño se ve afectado de gran manera, cada vez duermen menos, el anciano se levanta normalmente tres o cuatro veces durante la noche, ya sea para ir al baño o por molestias en general, por ende, sueñan menos. Si la falta no sueño no se atiende a tiempo, puede ser un precursor para la depresión.

             La actividad sexual sigue presente, principalmente si fueron muy activos en su juventud, pero no es tan intensa, debido a que los hombres tardan más tiempo en tener una erección y eyacular, les toma más tiempo recuperarse después de la eyaculación y en ocasiones ocupan ayuda manual. En las mujeres, la congestión mamaria y otro tipo de señales de excitación sexual ya no están presentes.


            La mayoría de los ancianos son razonablemente sanos, especialmente si siempre han llevado un estilo de vida saludable. Las enfermedades como las cardiopatías, la diabetes, cáncer, apoplejías y enfermedades respiratorias son las más comunes, algunas de ellas pueden ser crónicas pero no impiden de manera considerable que se lleve a cabo la vida cotidiana, especialmente si son controladas con los tratamientos adecuados. La alimentación, el estilo de vida, los hábitos y la actividad física son factores fuertes que influyen para estas enfermedades durante la vejez, aunque no es normativo que todos los ancianos las padezcan. La pérdida de la dentadura o el uso de dentadura postiza influyen mucho en la nutrición, al igual que la pérdida del olfato y la disminución del gusto.

            La salud mental en la mayoría de los ancianos es buena, aunque existen enfermedades como la depresión y la demencia, las cuales pueden ser reversibles si se detectan con tiempo y se lleve a cabo un tratamiento. Existen enfermedades como el Alzheimer[7]  y Parkinson[8]. La enfermedad de Alzheimer en algunas ocasiones es heredable, pero la dieta, el ejercicio y otros factores como estilo de vida son determinantes.

            Se presentan déficits cognitivos focales: acalculia[9], desorientación derecha e izquierda, capacidad de juicio y resolución de problemas. Los cambios de personalidad son frecuentes. En la fase inicial, la pasividad y la apatía son más comunes que la agitación. Los pacientes pueden mostrar disminución de la expresión emocional, de la iniciativa y de las expresiones de afecto. La depresión es común y puede ser difícil de distinguir de la apatía. Tienden a ser más prominente en las fases tempranas de la enfermedad y se basa en la anticipación de circunstancias estresantes o una reacción de ajuste al diagnóstico de la enfermedad. (Revista Colombiana de Psiquiatría, 2000)

           El ejercicio cognitivo puede ser un tipo de protección para construir una reserva cognoscitiva que permita al cerebro funcionar bajo estrés. La terapia conductual y los medicamentos ayudan a aminorar el deterioro. El daño cognitivo temprano es una señal precoz del Alzheimer y si es detectado a tiempo se puede ayudar a reducir el daño.

            Durante la adultez tardía la persona suele mejorar su desempeño en la parte verbal mejor que en la parte de desempeño según estudios basados en la Escala de Inteligencia de Wechsler[10], su desempeño cognoscitivo es variable ya que los cambios físicos en el cerebro son inevitables (la pérdida de volumen y peso), pocas personas muestran deterioro en todas o la mayoría de las áreas, mientras que muchas de ellas mejoran en algunas.

           
Son más eficaces para resolver problemas ya que hay una parte de su cerebro (amígdala) que les permite ver de una manera más positiva las cosas. El funcionamiento general más lento del sistema nervioso central puede afectar la velocidad del procesamiento de información.

            La memoria sensorial, la semántica y la procedimental parecen ser casi tan eficientes en los adultos mayores como en los más jóvenes. La capacidad de la memoria de trabajo y la capacidad para recordar eventos recientes o la información aprendida hace poco por lo regular es menos eficiente. Los adultos mayores tienen más problemas que los adultos más jóvenes con la recuperación oral y la ortografía de las palabras. Sufren un deterioro en la complejidad gramatical y el contenido del habla.

            Los cambios neurológicos y los problemas de codificación, almacenamiento y recuperación pueden dar cuenta de buena parte del deterioro del funcionamiento de la memoria de los adultos mayores. Sin embargo, el cerebro puede compensar algunos detrimentos relacionados con la edad. Aun así, las personas mayores muestran una plasticidad[11] considerable en el desempeño cognoscitivo y pueden beneficiarse del entrenamiento. De acuerdo con el estudio de Paul Baltes y asociados, la sabiduría no se relaciona con la edad, pues las personas de todas las edades dan respuestas sabias a los problemas que afectan a su propio grupo de edad.


            Las personas en la vejez deben mantenerse activas socialmente, ya que ello les da la oportunidad de estar activos cognitivamente y físicamente con diferentes actividades. Se ha estudiado que los rasgos de personalidad normalmente no cambian, permanecen estables, si una persona siempre ha sido positiva, tiende a serlo  al llegar a la vejez, al igual que si una persona siempre ha sido de personalidad neurótica, tienden a ser negativos y no positivas con tendencia a seguir aumentado, las personas que son muy neuróticas que se vuelven todavía más muestran una tasa de mortalidad muy alta.

            Hoy en día la personalidad de los ancianos tiende a ser más abierta que la de generaciones anteriores debido a todos los cambios que se han dado socialmente, ya aceptan lo que se podría considerar “anormal” en otras épocas. Las personas se muestran más positivas ante cualquier situación pero los rasgos de personalidad pueden ser una influencia muy fuerte sobre la positividad.

            La manera en que los ancianos hacen frente a las diversas situaciones o problemas que se les presenten es representada por dos teorías del afrontamiento: el modelo de las defensas adaptativas[12] y el de valoración cognitiva[13].  Las defensas adaptativas ayudan a mejorar la percepción hacia los hechos que no pueden cambiar, si la persona fue altruista, uso el sentido del humor, la supresión, la planeación y la sublimación; tiene más probabilidades de un mejor ajuste en la vejez. Con el de la valoración cognitiva, las personas escogen de manera consciente estrategias de de acuerdo a como percibe y analiza la situación. La religión es otra manera de hacer frente a los problemas.

            El concepto de envejecimiento exitoso u óptimo refleja cada vez más mayor número de adultos sanos y vitales. Existen dos modelos establecidos para hablar sobre el envejecimiento exitoso u óptimo: la teoría de la retirada y la teoría de la actividad. La teoría de la retirada habla sobre un envejecimiento exitoso al separarse el anciano de la sociedad y viceversa, se da el cambio de roles en la familia y sociedad.   La teoría de la actividad física, como su nombre lo indica, es el envejecer con éxito manteniéndose activo como sea posible.

            Algunos adultos al llegar a la etapa tardía se mantienen activos trabajando después del retiro. Tienden a sentirse más satisfechos personalmente con su trabajo y son productivos, ya sea por que trabajaron antes en algo específicamente o por poner en contexto toda su experiencia de vida.

            Como se puede ver, el retiro no es un evento único, si no un proceso continuo. Los recursos personales, económicos y relaciones personales influyen en la forma en cómo se sobrelleva la transición. El estilo de vida de las personas retiradas es enfocado a la familia, el esparcimiento y la inversión equilibrada (familia, trabajo y recreación). El trabajo voluntario en muchas ocasiones forma parte de la vida de la persona retirada.



            La situación de vivienda de los ancianos es muy variada, hay algunos que viven con los hijos o nietos, normalmente se da más en los países en vías de desarrollo, mientras que en los países del primer mundo, los ancianos viven en pareja o solos ya que son más solventes económicamente. En esta etapa se da que haya más mujeres viviendo solas que hombres, ya que el índice que mujeres viudas es muy elevado, la mayoría de ellas no vuelve a casarse pero si lo hacen vuelven a ser felices. Otra situación de vivienda que se da para el adulto son las instituciones, que normalmente son para personas ya muy avanzadas en edad que no pueden cuidar de sí mismas, viven solos o no son activas socialmente, tiene mala salud y/o alguna discapacidad.

            Las relaciones personales en la vejez van disminuyendo. Las teorías de la caravana social y de la selectividad emocional explican cómo se da esto. De acuerdo con la teoría de la caravana social, el adulto mantiene su círculo social cerrado de amigos cercanos y familiares después de que los compañeros de trabajo o amistades casuales se han alejado. La de la selectividad emocional nos explica como eligen pasar tiempo con las personas que contribuyen incrementar su bienestar emocional. En ambas teorías podemos ver que la persona a final de cuentas busca una compañía ya que es importante para mantener activa la mente. El aislamiento no es bueno, lleva al deterioro cognitivo, físico y es un facto de riesgo para la muerte, ya que la persona puede caer en depresión y recurrir al alcohol o las drogas.

            En la vejez son más los hombres que están casados que las mujeres, el hombre tiende más a contraer matrimonio después de enviudar mientras que la mujer no. Los matrimonios en esta etapa son muy satisfactorios aunque hay sus excepciones en las que no. El divorcio es casi nulo. Son pocas las personas que llegan sin casarse a la vejez, en esos casos, si llegan a cohabitar se adaptan fácilmente.  Las relaciones gays y lésbicas se adaptan a la vejez con más facilidad una vez que hayan aceptado su sexualidad.

            Como se vio anteriormente, los ancianos cuentan con amigos cercanos que benefician su salud y felicidad. La mayoría de las veces, los hermanos se brindan apoyo emocional, si existe algún rencor o problema, intentan resolverlo. Las hermanas son las que mantienen vínculos más fuertes.  A la vez, la familia también es una fuente de apoyo emocional y práctico, padres e hijos están en contacto frecuente y se procuran, muchos ancianos felizmente cuidan de nietos y bisnietos, son una fuente de sabiduría; vínculos con el pasado y  consejeros para la familia.

            En conclusión, se puede decir que la etapa de la adultez tardía es un cambio de reajustes tanto físicos, cognitivos y sociales. El cuerpo comienza a perder su fuerza, la mente su agilidad y los lazos sociales se hacen más estrechos. Se puede decir que la persona ha llegado a su etapa final, pero a la vez es una en donde la persona puede aprender cosas nuevas, destacar en tareas que una persona de otra edad no pueda, ser un guía y consejero como cabeza de familia.
            


Bibliografía
Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2010) Desarrollo Humano. México: McGraw Hill

Takeuchiyuri. (2000) Enfermedad de Alzheimer. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. XXIX. No. 2. Pp. 119-126. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Colombia. Recuperado el 2 de junio de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80629202


[1] Explica el envejecimiento biológico como resultado de un programa de desarrollo determinado genéticamente.
[2] Explicación del  envejecimiento biológico como resultado de procesos que varían de una persona a otra y que reciben la influencia del ambiente tanto interno como externo.
[3] Capacidad de los órganos y sistemas del cuerpo para extender de cuatro a diez veces el esfuerzo usual en condiciones de estrés agudo.
[4] Daño irreversible del nervio óptico causado por el aumento de la presión ocular.
[5] Áreas nubosas u opacas en el cristalino que ocasionan visión borrosa.
[6] Condición en que el centro de la retina pierde la capacidad para distinguir los detalles finos.
[7] Trastorno cerebral degenerativo, progresivo e irreversible que se caracteriza por el deterioro cognoscitivo y la pérdida del control de las funciones corporales, lo cual conduce a la muerte.
[8] Trastorno neurológico degenerativo, progresivo e irreversible que se caracteriza por temblores, rigidez, movimientos lentos y postura inestable.
[9] Incapacidad para realizar cálculos mentales.
[10] Prueba de inteligencia que arroja calificaciones verbales y de desempeño así como una calificación combinada.
[11]  Adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales. (imbiomed.com)
[12] George Valliant (2000)
[13] Lazarus y Bates (1984)